Javier De Reparaz
Exposición
Carbón transportado
Sobre mí

La perspectiva es el maligno

“No hay ninguna duda de que el acto de representar casi siempre implica violencia hacia el tema de la representación”. Jean-Luc Godard


Pienso que la Fotografía heredó una forma de mirar el mundo que es anterior a la propia Fotografía. Me estoy refiriendo al uso de la perspectiva renacentista.

Podemos pensar en la perspectiva como la ‘forma natural’ de ver las cosas, pero eso es muy discutible.

La perspectiva es la forma de determinar la realidad que corresponde al paradigma creado por Giotto-Descartes-Locke-Newton que corresponde al modelo de la física occidental en el que hemos sido educados.

Sirva este grabado de Durero para empezar a reflexionar sobre cómo el uso de la perspectiva conforma la realidad. En él se muestra mucho de lo que podemos decir sobre ella:

carbonPrint
Durero, 1512

La perspectiva divide al mundo en dos: un principio activo, ‘el ojo que mira’ y un principio pasivo, ‘el mundo que es mirado’. Es significativo que en este dibujo, el ojo que mira sea masculino y el mundo que es mirado sea femenino. Patriarcado.

‘El mundo que es mirado’ automáticamente se objetualiza, se convierte en objeto. Si el mundo está compuesto de objetos, inmediatamente los podemos usar en beneficio nuestro. Explotación de los recursos naturales y de las personas.

‘El mundo que es mirado’ corresponde al espacio newtoniano, al espacio de la física clásica. Un espacio racional, neutro, constante y homogéneo. Desprovisto de toda magia, de toda empatía. Un espacio que anula el espacio ‘psicofísico’ de las personas, el espacio de los mitos y el espacio de la poesía.

‘El ojo que mira’ es la secularización del ‘ojo divino’ que está en todas partes y que todo lo ve. Piensa que el espacio es transparente a su mirada y su potencia infinita. Sin embargo, ‘el ojo que mira’, crea zonas que le permanecen ocultas, zonas de sombra. Por definición busca un imposible.

‘El ojo que mira’ evoluciona hasta convertirse en el ‘panóptico’ de Michel Foucault que todo lo debe ver. Ojo al que todos tenemos la obligación de mostrarnos, si no queremos volvernos sospechosos. ¿Por qué no activas el servicio de localización de Google? ¿Tienes algo que ocultar?

Podríamos decir que la perspectiva supone la creación de la mirada subjetiva. Al transformar el espacio psicofísico en un espacio matemático todos usamos el mismo concepto de mundo que puede ser representado y es irrelevante si miramos hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha o hacia la izquierda.

A comienzo del siglo pasado, este espacio homogéneo-newtoniano fue reemplazado por el espacio-tiempo de Einstein. Los pintores abandonaron el uso de la perspectiva. Algunos fotógrafos, Man Ray, Laszlo Moholy-Nagy, Jean Dibbets etc., también lo hicieron.

Por todo esto, me propuse el abandono de la perspectiva central en la construcción de imágenes. Mi primer paso fue positivar las fotografías sobre cristales. El cristal permite a la mirada continuar su camino a través de la imagen. Al colocar las imágenes unas junto a otras, se produce una mezcla, una confusión que enriquece la mirada y obliga al espectador re-definir sus propios objetos. También permite/obliga al espectador a moverse alrededor de la pieza obteniendo diversas realizaciones de la misma fotografía.

Publicado el

carbon print carbon print carbon print